
Inventario, registro, conservación básica y embalaje
2017-2018
En el año 2017 la Universidad Nacional (UNA) heredera de los bienes del artista chileno Julio Escámez, radicado en Costa Rica por más da 40 años; nos encomendó el rescate de su obra. Para ello, ConArte propuso un proceso que implicó las siguientes fases: un inventario, registro, limpieza básica, diagnóstico de estado de conservación, embalaje y reubicación de éstos. Producto de ese esfuerzo, en el 2019 la UNA y el Museo de Arte Costarricense (MAC) se dieron a la tarea de exponer por primera vez una importante compilación de la obra del maestro Escámez, con el fin de que el público pudiera disfrutar de este trascendental legado.
A lo largo del proyecto se entregaron avances y al final un informe en el que se detalla la metodología y sus resultados con los respaldos fotográficos respectivos. Les compartimos una pequeña muestra de los procedimientos realizados. Sin lugar a dudas, el legado dejado por el maestro Escámez, requerirá otras etapas de procesamiento en restauración, de investigación, museográficas, didácticas y otras, por su importancia para la historia del arte. Tareas que podrán desarrollar estudiantes y profesionales de distintas áreas del conocimiento. La Exposición titulada: "JULIO ESCÁMEZ" estuvo expuesta del 25 de octubre hasta febrero del 2019, en el Museo de Arte Costarricense en la Sabana.
Este proyecto se desarrolló en los espacios habitacionales y de trabajo del artista: la Casa y el Estudio. Ambas construcciones se encuentran ubicadas una frente a la otra, específicamente en Calle Vega, en San Pedro de Barva, en la provincia de Heredia, Costa Rica.
Se registraron los espacios, ubicación de los bienes y obras tal y como se encontraban, esto como material documental. Este registro implicó dejar constancia de las obras que se recibieron, contar con la imagen y su estado de conservación.
El trabajo consistió en:
Para este proyecto, por su complejidad, se desarrollaron herramientas de registro específicas. De tal forma que quedó constancia de fechas, ubicación y tipo de bien que se registró. Por ejemplo para los bienes artísticos se ideó una ficha en la que hace constar la ubicación como esquema, código asignado, código de identificación de la imagen en digital y título (si posee).
Una vez registrados todos los bienes en su ubicación, hubo algunos que se trasladaron al taller de ConArte para continuar con una limpieza, registro y embalaje más especializados.
Algunos procesos en sitio
Algunos procesos en taller
Embalaje de las obras de gran formato
Uno de los resultados más enriquecedores del proyecto es el registro de los bienes artísticos
mediante fotografía digital, que respalda la obra física del artista Julio Escámez. Además, del registro de fotografías de los espacios, subespacios y objetos varios; así como procesos realizados durante el proyecto.
Todos estos registros fotográficos se adjuntaron en carpetas respectivas, en un dispositivo de almacenamiento digital, junto con toda la documentación del Proyecto.
Consideramos que con las acciones y metodologías aplicadas; se logró obtener a lo largo del proceso una organización, control y sistematización de las distintas fases que permitió ordenar, inventariar, registrar, diagnosticar y conservar preventivamente los bienes en su totalidad, con un gran respeto de su procedencia, características materiales, de ejecución y estado de conservación.
Es importante recalcar que este es un proyecto de varias etapas, esta es solo la primera fase de un rescate que merece la honra de Julio Escámez. Actualmente se está trabajando en una segunda fase en la que se van a conservar y restaurar una selección de obra pictórica que se encontraba en condiciones más vulnerables.